¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
La escultura en Uruguay recorrió un camino diverso, desde los lenguajes clásicos hasta las búsquedas contemporáneas. Juan Manuel Ferrari, formado en Europa, introdujo un academicismo romántico que marcó el final del siglo XIX y principios del XX, seguido por José Luis Zorrilla de San Martín, cuya obra monumental unió modernismo e identidad nacional. Bernabé Michelena aportó una escultura en consonancia con su planismo pictórico, mientras que Nerses Ounanian imprimió geometrismo orgánico a sus formas. En tanto que la larga trayectoria de Germán Cabrera, se caracterizó por la experimentación de distintos materiales y corrientes estéticas. En la segunda mitad del siglo, Hugo Nantes recurrió a la chatarra con acentos expresivos y Wifredo Díaz Valdez exploró la articulación sensible en la rusticidad de la madera. Más tarde, Ricardo Pascale, Águeda Dicancro y el dúo Silveira-Abbondanza renovaron el lenguaje escultórico mediante la abstracción, materiales industriales, cerámica y propuestas conceptuales, entre otras modalidades.