¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Qué significa confirmar?
La única forma que tiene Google para certificar que el suscriptor está de acuerdo con recibir correos de la lista, es que el propietario de la casilla lea el correo de confirmación y haga click en el enlace correspondiente. Esto garantiza que la lista posee suscriptores legítimos que no fueron ni pueden ser forzados a recibir correo no solicitado. Las listas de estas características poseen un alto grado de aceptación por adherirse estrictamente a los lineamientos internacionales y se evitan los bloqueos que realizan los servidores mas estrictos.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Ceramista, orfebre y crítico de arte, nació en Montevideo en 1931, estudió con el Maestro Marco A. López Lomba, asistió a los cursos de estética y filosofía en la Facultad de Humanidaes y Ciencias, prosiguiendo en París estudios de antropología cultural con Lévy Straus en los agitados tiempos del mayo francés.
Regresó para retomar la cerámica en su propio taller. "Hacer cerámica es trabajar con la tierra. La cerámica es tierra erguida cuando uno la termina de hacer. Eso me parece muy bueno, porque trabajamos con el polvo de donde venimos. Vivimos de la tierra y la arcilla hace en huecos que hacemos en ella. Eso fue "lo que me atrajo en la cerámica.", confesó en una entrevista a Sonia Brandrymer.
Luego de trabajar varios años, un buen día le robaron el taller, todo el material, destrozaron las cerámicas y dejaron sólo el horno. "La cerámica me abandonó" y a partir de ahí se dedicó a la joyería en plata, impulsado por Galeano Muñoz, un psicólogo que practicó la orfebrería. Tampoco persistió mucho. Las joyas no se vendían, pues "Las mujeres son conservadoras en cuanto a las joyas. Se ponen una cadenita comprada, hecha por una máquina", explicó. En los años de la dictadura se dedicó a la docencia en el Instituto San Francisco de Asis y a la crítica de arte en la revista Noticias y, restaurada la democracia, ingresó al diario La Hora, asesor de la galería Montevideo, dirigida por Aníbal Quesada, y más tarde pasó a integrar el equipo del Ministerio de Educación y Cultura.
Personalidad curiosa, taciturna y sombría, los problemas económicos signaron su existencia y acentuaron su escepticismo.
Fue un ceramista talentoso aunque quedaron pocos vestigios de su obra (algunos ejemplares en el Museo Blanes, en colecciones particulares), de la misma manera que de sus joyas (apenas se lograron reunir unas pocas para exhibir en ocasión de recibir el Premio Figari 2006). En sus últimos años se dedicó a pergeñar libros de artista, cuadros en los dejaba constancia de su devoción por Washington Barcala, pero sin ninguno de sus atributos de invención, pero dejando constancia sensibilidad refinada y su sobriedad compositiva.