|
Producción Audiovisual contrahegemónica: el caso de la serie documental "Trans-Ur, historias invisibles" de Sofia Saunier.
"TRANS-UR, historias invisibles" es una serie documental web alojada en Youtube desde 2013, que produce, edita y dirige Sofia Saunier. La serie, que en la actualidad se compone por cincuenta y un capítulos, retrata a través de entrevistas a diferentes personas de la comunidad trans del Uruguay e incluye algunos capítulos especiales internacionales. Esta serie surge de la necesidad de narrar los procesos de activismo de esta comunidad, de los que forma parte la autora. Espontánea, autofinanciada y realizada con los recursos y conocimientos disponibles, la serie "TRANS-UR, historias invisibles" es un testimonio que abarca varias generaciones, situaciones, condiciones de vida y trabajo, contexto y preocupaciones de las personas trans de nuestro país. "TRANS-UR, historias invisibles" es una serie producida por fuera de los estándares televisivos y también por fuera de los límites de los géneros audiovisuales. Mezcla de reality con documental, de retrato con auto-retrato, incorpora planos y movimientos de cámara clásicos del cine de industria y algunas técnicas provenientes del periodismo.
Sábado 9 de marzo. 16 a 18:10 hs. Auditorio
Selección TRANS UR CAPITULO 12 MANTECA HILTON 28:25 TRANS UR CAPITULO 45 LUU GERALDINE MOTTA 37:00 TRANS-UR CAPITULO 20 TAMARA MARISOL 11:24 TRANS UR CAPITULO 18 INTERNACIONAL ALISA Y GABY 21:56 TRANS-UR CAPITULO 44 EDICIÓN ESPECIAL 28:39
Sábado 16 de marzo 16 a 18 hs. Auditorio
Selección TRANS-UR CAPITULO 49 CARLA FARIAS 43:43 TRANS-UR CAPITULO 14 EDICIÓN ESPECIAL HERMAFRODITA ROMINA OLIVAR 35:17 TRANS-UR CAPITULO 17 JULIA CARLA ORTIZ ALBERTONI 18:21 TRANS-UR CAPITULO 6 SOFIA SAUNIER 14:53
Viernes 22 de marzo 18:30 hs. Mesa redonda. Auditorio
Producción audiovisual contrahegemónica con Sofia Saunier, Mariana Percovich y Pepi Goncalvez. A partir de la serie "TRANS-UR, historias invisibles" de Sofia Saunier las panelistas reflexionarán sobre el momento histórico del movimiento feminista y de la diversidad en Uruguay y su reflejo en la producción audiovisual. El activismo y versión en los medios audiovisuales dominantes.¿ Hay espacio para el video-activismo? Formas de producción y difusión alternativas. El regreso al cine urgente. ¿Una cámara en mano, una idea en la cabeza? El movie-maker y la apropiación de la tecnología.
|