
|
Florencia Flanagan Tejer el Manto
Desde el sábado 6 de setiembre al domingo 26 de octubre de 2014
Sala 1
El proyecto Tejer el manto se trata de la realización de un manto simbólico, al estilo patchwork, que fue creado en una serie de talleres con colectivos femeninos de distintas procedencias sociales, culturales, etarias, de orientación sexual y religiosas.
Fueron encuentros en los que cada participante realizó su propio manto dentro de un patrón circular, trabajando algún tema de su vida. Se elaboraron y crearon con una amplia variedad de técnicas textiles y absoluta libertad estética y temática. Los mantos individuales se cosieron a un cuadrado de jean -tela usada por distintas personas de diferentes procedencias. Los cuadrados nos permiten unir los mantos individuales a modo de células, crear un GRAN MANTO, y formar una única pieza, metáfora de la diversidad, la integración y la potencia de lo femenino.
Lo textil hoy está en el tapete del arte contemporáneo como modo de acercar el arte a la vida. La tela es nuestra segunda piel, nos cubre, nos arropa, nos protege y nos identifica en el ámbito social. Sobre la tela todo vale.
En tiempos de identidades múltiples y realidades fragmentadas, se trata de unir distintos retazos culturales de los que devenimos seres contemporáneos. Una unión que sustente la multiplicidad de modos que hoy adquiere lo femenino y que nos atraviesan. Transformarlo en metáfora de la integración, juntarlos en una sola pieza, en este tiempo y espacio.
El manto será desplegado por todas las personas que realizaron la obra, en una acción colectiva, en el Museo Nacional de Artes Visuales el sábado 6 de setiembre a las 15 horas. De esta manera, quedará inaugurada la exhibición que permanecerá abierta al público hasta el 26 de octubre de 2014. Durante ese tiempo se presentará un video documental que registra el proceso de creación del manto.
Florencia Flanagan / florf / www.tejerelmanto.blogspot.com Agosto 2014
"La artista busca generar condiciones de comunión para que el resultado de este tapiz coral tenga una coherencia natural y sea de fácil ensamblado visual en su variedad formal. En un principio estaba claro que iba a haber una cierta unidad dada por los elementos formales comunes: el círculo que de por sí es una forma que condiciona la concreción formal. Sin embargo, al comenzar el proceso de unir los mantos se pudo apreciar que había muchos más elementos que hacían del manto una unidad, un tejido que es una representación simbólica del tejido social en el que tiene lugar toda la acción."
Santiago Tavella
"En su desarrollo, Tejer el manto convoca una modalidad temporal de múltiples dimensiones que a su vez expresa el vínculo peculiar entre el tiempo y la existencia propio del acontecimiento. Y de esa manera, afirma las experiencias creativas en el pliegue de las transmutaciones propias de la existencia. Ya que, en su efectuación, invita a mutar las experiencias teñidas por las tristezas y el dolor, y a aventurarse en un ejercicio creativo que dinamiza la potencia-deseo singular gracias a composiciones relacionales propicias para la creación.
Las experiencias creativas impulsadas por Tejer el manto transitan una senda que enriquece lo singular y, a la vez, expande lo colectivo. Y en ese mismo sentido, estimula la amistad, las construcciones de tramas afectivas donde se entrelazan procesos existenciales con devenires artísticos." Annabel Lee Teles
Florencia Flanagan: Artista / Dirección general del proyecto Santiago Tavella: Curador María Laura Sturzenegger: Asistencia de Dirección, Producción María Pía Susaeta / moraes_susaeta : Dirección comercial, Producción
Catálogo: Natalia Valenti: Diseño Gráfico Eduardo Baldizán: Fotógrafía Mariana Scapin: Edición de textos
Video Documental: http://vimeo.com/89626981 Una producción de Aceituna Films Lucía Garibaldi: Realización, Edición.
Talleristas: Florencia Flanagan Graciela Laport Silva Carolina Guerra: Tallerista asistente María Benzano: Tallerista asistente
Equipo de diseño de unión y costura del Manto: Claudia Schiaffino, Milagros Serra, Hugo Arturo Fernández
Diseño de performance Federica Folco
Montaje e iluminación Lil Cetraro, Claudia Schiaffino
Manteras:
Alejandra Roqueta Alexandra Arana Alhexi Hoppe Ana Abella Ana Guerra Ana Laura Fiorito Ana Ricca Führer Anahí Oronoz Analía Alberti Analía García Angélica Mello (Kitty) Blanca Maciel Carmela Piñón Carmen Leticia Schiavo Carolina Guerra Catalina Cortazzo Claudia Schiaffino Cristina Llambí Cristina Vives Dina Gomez Duilio Mendietta Elainne Connio Elisa Gómez Estrella Lopez Fabiana Almeida Florencia Flanagan Florencia Muñoz Gabriela Carrier Gabriela Casas Geraldine Manzione Gianella Fazzio Graciela Laport Graciela Laport Silva Haydée Luraghi Ilsis Chaparro India Castro Inés Velazco Ivonne Campos Jaia Dzimalkowski Josefina del Castillo Juvenel de León Leticia Rivero Lis Nielsen Lylian Cabrera Lucía Aroba Lucía Escardó Luisina "Pipi" Ríos Macarena Lanza Maite López Galeano Malena Rodríguez Marcela Furtado Mara Cardozo Nuñez Margarita Petingi María Benzano María Capurro Maria Fernanda Muñoz María Laura Sturzenegger María Paula Domínguez Maria Raquel Falero Mariana Fernández Mariana Ramos Marina Lema Riqué Martina Cardozo Marylène Poiron Mercedes Coll Mia Castagnet Mónica Belen Myriam Valenzuela Natalia Valenti (Nacha) Nancy Lilián Cabrera Noemi Reyners Patricia Duarte Patricia Fuica Paula Gimeno Paula Martini Paula Rath Paulina Martinez Pia Susaeta Raquelina Nicolich Rocío del Carmen Alvarez Rosa Flora González Rosa Plada Rosa Surribas Rosana Greciet Rosanna Frigerio Rosario Caporale Rosario Varela Sara de Hirsh Shirley Olivera Silvia Mata Silvia Vila Stien Amsdorf Susana Braz Susana Vila Tamara Kosanovich Trixi Schlottmann Urmila Amsdorf Valeria Avila Verónica Izaurraldi Yeny Mazzullo Yolanda Barrios Zelmira Silva
La muestra podrá visitarse hasta el domingo 26 de octubre Sala 1
|
|